Roadmap de sostenibilidad para industria alimentaria: Te marcamos el camino, andar sobre él ya es cosa vuestra
En las últimas publicaciones hemos hecho hincapié en la importancia que tiene alinear la inocuidad alimentaria con los objetivos ODS y como la normativa de la UE y los sistemas reconocidos por GFSI están trabajando en ello.
Pero nos dimos cuenta de una cosa en cuanto arrancamos, que las empresas del sector alimentario no tienen el mismo nivel de madurez de sostenibilidad y muchas de ellas dentro del tejido de las Pymes no saben por dónde empezar.
Es por ello, que os vamos a dejar varias pistas en este post que no podéis perderos…
1. Hoja de ruta sostenibilidad de industria alimentaria.
2. Comparativa del cálculo de huella de carbono de Miteco e IFS ESG carbon footprint
-
Huella de carbono MITECO (ver aquí)
Estructura: Informe que contenga los puntos recogidos en la página 30 de “Guía para el cálculo de huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización.
SGA’s en la organización: No es necesario nombrar otros sistemas de gestión ambiental con los que cuente la empresa.
Tipo de empresa: Cualquier tipo de empresa, distintos tipos de calculadora organización/ayuntamientos/explotaciones agrícolas.
Metodología: No se exige una metodología en concreto.
Alcances: Alcances 1+2 necesarios, alcance 3 opcional.
Límites: Indicar límites y explicar exclusiones.
Metas/objetivos: No está tipificado que deban incluirse, se entienden incluidos en el plan de mejora, no especificando como exponerlos.
Referencias temporales: Incluir periodo de cálculo, evolución de las emisiones, explicación sobre cambios en las referencias temporales.
Factores de emisión: Referenciar factores de emisión seleccionados.
Cálculo: Especificar dato de actividad, no se especifica herramienta de cálculo, no necesario compararse con otras organizaciones.
Plan de reducción / Plan de minimización: No especificado como debe estructurarse.
-
IFS ESG Carbon Footprint (ver aquí)
Estructura: Sistema de Gestión. Incluirá estado actual, objetivos, metodología usada, plan de mitigación e identificación de dificultades para alcanzar objetivos.
SGA’s en la organización: Se deberá indicar si la empresa con algún sistema de gestión ambiental, por ejemplo ISO 14001 o EMAS.
Tipo de empresa: Cualquier tipo de empresa.
Metodología: No se exige una metodología en concreto.
Alcances: Alcances 1+2 necesarios, alcance 3 opcional.
Límites: Establecer límites.
Metas/objetivos: Exigencia establecimiento de objetivos/metas, indicar si tienen base científica, comunicación objetivos y consecución a partes interesadas, trabajo con el resto de la cadena de suministro para alcanzar objetivos, seguimiento de objetivos.
Referencias temporales: Año de referencia de los cálculos, seguimiento de la huella de carbono a lo largo del tiempo, especificar plazos para lograr objetivos.
Factores de emisión: No hay tipificado nada acerca de factores de emisión (Raro).
Cálculo: No obligatorio especificar dato de actividad, no se especifica herramienta de cálculo, resultados se deben comparar con otras empresas del sector (¿Cómo?).
Plan de reducción / Plan de minimización: Se debe ajustar a los objetivos, se debe especificar al tipo de alcances, documentar seguimiento plan de mitigación, compensación de emisiones inevitables, indicar eficacia medidas de mitigación, responsabilidades y plazos medidas.