Veamos, estaréis de acuerdo conmigo en que es importante conocer los pilares de una empresa para poder comprender su actuación y capacidad de adaptación (agilidad) a los cambios y/o contratiempos en materia de Seguridad Alimentaria.
Y no me refiero en estos momentos a instalaciones físicas… sino a la MISIÓN, VISIÓN, VALORES y, en general a la Cultura Organizacional centrada en garantizar la inocuidad de los alimentos.
Entidad autorizada por IFS para la impartición de cursos oficiales
Cultura Organizacional
Se entiende por misión la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. La misión ayuda a definir la necesidad que se quiere satisfacer, los clientes que se quieren alcanzar y los productos y/o servicios que ofertar en el mercado.
En cambio la visión, es otra cosa. La visión pone de manifiesto la diferencia entre el estado actual de una organización y a dónde quiere llegar, a través de un minucioso análisis “RIESGO-OPORTUNIDAD”. El papel de la dirección es clave dado que las decisiones condicionan a la empresa en conjunto.
Los valores son los principios que representan a una organización. Generan un compromiso compartido dentro de la Cultura Organizacional.
Y hemos llegado al kit de la cuestión, la cultura organizacional puede promover o dificultar la capacidad de respuesta de una empresa antes los cambios y/o riesgos emergentes, condiciona el rendimiento del equipo y afecta en general en todas y cada una de las decisiones que se toman a nivel individual, grupal, interdepartamental… en la empresa.
Es esta cultura la que tienen la capacidad de promover la Seguridad Alimentaria y un Comportamiento Ético en todos sus miembros, a través de una transmisión clara por parte de las figuras clave.
Figuras clave: LIDERAZGO
Estas figuras clave, deben de contar con competencias para ello: LIDERAZGO, COMUNICACIÓN, GESTIÓN DEL CAMBIO, AGILIDAD, ADAPTABILIDAD, TOMA DE DECICIONES, EMPOWERMENT…
Los sistemas orientados a la Excelencia (EFQM), destacan la importancia del Liderazgo desde el primer momento.
Y es este mismo liderazgo el que necesitamos para promover una cultura de inocuidad alimentaria, tal y como nos comenta GFSI y reconocen los sistemas de seguridad alimentaria (IFS, BRC, FSSC 22000…)
Pero no cualquier tipo de liderazgo, sino aquel capaz de sacar lo mejor de cada uno de los miembros del equipo, retener, implicar y comprometer con la seguridad alimentaria. Es por ello, que nosotros hablamos de Liderazgo Transformacional (os recomiendo ver Matriz de Blake y Mouton “Rejilla de Dirección”)
El líder transformacional potencia los deseos de los seguidores, que logran metas y autocrecimiento, al mismo tiempo que promueve el desarrollo de los grupos y la organización (Pearce, et al., 2003).
Pero alcanzar este nivel de liderazgo requiere madurez moral, ver Bass (1999).
Concluyendo (para no enrollarme más…) os dejo una frase clave sobre la que iremos trabajando:
El grado de evolución de la Cultura de Inocuidad de los alimentos de una empresa es diferente según la MADUREZ de su equipo directivo y de figuras clave.
Plan de acción para la Cultura de Seguridad Alimentaria
Estos son algunas de las acciones que realizamos en KPI para ayudar a las empresas a crear un Plan de Acción para la promoción de una Cultura de Seguridad Alimentaria, reforzando el papel de las figuras clave:
- Diagnóstico Inicial de Cultura de Inocuidad alimentaria
- Determinación de competencias clave para dirección y mandos intermedios
- Entrenamiento formativo a nivel directivo, figuras clave y resto del equipo
- Revisión de indicadores de seguridad alimentaria y vinculación con plan de acción
- Creación del plan de acción centrado en Cultura de Seguridad alimentaria y comportamiento ético.
- Evaluación del desempeño atendiendo a indicadores de inocuidad alimentaria y sistema retributivo variable.
- Revisión sistema comunicación
- Evaluación de la eficacia del sistema