El marco de la UE en materia de Bienestar Animal está poniendo de manifiesto la capacidad del sector de la producción animal por ser sostenible ambiental, económica y socialmente.
Tomar conciencia de esta visión integral es fundamental y marcará la viabilidad de muchas empresas en los próximos años.
Se va a exigir al sector que parta de un Modelo Seguro-Sostenible y Saludable (ver modelo 3S). Para ello, deberá hacerse a través del Conocimiento del marco legal y de Certificaciones, del Control efectivo del sistema y de una Cultura compartida por todos los miembros del sector (3 C). Todo esto, sin perder de vista que, cada empresa cuenta con un nivel de madurez diferente (modelo de madurez). Por tanto, deberá de trabajar en la mejora continua de las personas, productos, procesos y packaging (Food Integrity Plan)
Así pues, no es de extrañar que en cada eslabón de la cadena estemos abordando cuestiones relativas a estos “ingredientes”. Todos ellos son necesarios para conseguir cumplir con “la Estrategia de la Granja a la Mesa”.
El actual PNCOCA así lo contempla ya, tomando en consideración las directrices de la UE. Estamos avanzando hacia un marco legal nacional que permita conseguir el objetivo.
Bienestar animal: cómo se está trabajando en los distintos eslabones.
En explotaciones trabajamos el bienestar animal, junto con las MTD (Mejores técnicas disponibles). Y todo esto, lo hacemos bajo el paraguas integral que nos proporciona el sistema SIGE para las explotaciones intensivas (ave, porcino de momento)
En transporte el debate está servido, entre quién/es asumen la responsabilidad durante la fase de carga y descarga de los animales vivos y el dilema entre cumplir con bienestar animal o la huella de carbono https://www.efsa.europa.eu/es/news/more-space-lower-temperatures-shorter-journeys-efsa-recommendations-improve-animal-welfare
Por otro lado, en mataderos avanzamos hacia el cumplimiento del bienestar animal basado en indicadores y control con el Decreto de Videovigilancia; si bien es cierto que, se centra en el comportamiento del animal y queda por avanzar en el comportamiento de los operarios en el manejo de animales vivos y fomento de una cultura segura y responsable.
El sector, con el objetivo de cumplir con el marco legal y no quedarse fuera de mercado, está avanzando hacia Sellos de Bienestar Animal (Interporc, Provacuno, Interovic, Welfair…). Aunque todavía se preguntan por cuál de todos apostará las Grandes Cuentas de Distribución.
Estas, a su vez, quieren avanzar en la capacidad de dar información al consumidor. No sólo de lo que contiene el producto, sino de cómo ha sido fabricado y el impacto que tiene sobre la sociedad (blockchain). Todo ello con cautela de no generar confusión en el lineal con el “etiquetado de sostenibilidad y sellos asociados”.
Como puede verse, estamos entretenidos y tenemos trabajo para largo. Espero que toméis nota de la receta y recordad: ¡Cuánto más se pone en práctica mejor sale el plato!