El 9 de Junio de 2021 celebramos en Valencia la jornada sobre IFS Global Markets e IFS Food 7. Junto a FEDACOVA (Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana), IFS España, Cooperativa Consum, Industrias Cárnicas la Cope y Oca Global. La cual nos ha permitido, entre otras cosas, apreciar como los sistemas avanzan conjuntamente con las nuevas necesidades del mercado y normativa vigente.
Puedes volver a visualizar la Jornada sobre IFS Global Markets.
¿Qué es IFS Global Markets?
IFS Global Markets es sin duda, la herramienta idónea para aquellas empresas que quieren avanzar hacia un sistema de seguridad alimentaria de manera progresiva. En primer lugar, garantizar el control de los peligros inmediatos, para ir avanzando hacia una mejora continua de los procesos que se llevan a cabo y una mayor protección. Pero sin perder de vista la viabilidad económica.
Hemos resaltado en esta jornada, que la industria alimentaria no quiere/debe quedarse atrás. Tiene encima de la mesa varios retos: seguridad alimentaria, sostenibilidad, bienestar animal… y ahora más que nunca, necesita de un modelo integrador y sistemas consistentes de control.
La nueva versión de IFS Food 7 nos recuerda la importancia de controlar los procesos (ISO 17065). Por ello, la mitad del tiempo de las auditorías se harán en planta.
También aparecen novedades como la cultura de seguridad alimentaria, control de materiales extraños, productos subcontratados, control de plagas, auditorías no anunciadas….
Se insiste en que el personal responsable debe de contar con una capacitación adicional que demuestre su competencia para un adecuado desempeño.
Las notificaciones relativas a cuestiones de seguridad alimentaria y/o fraude también son un aspecto importante. Se deben notificar antes de 3 días. Además, es muy interesante ver como se amplían los alcances tecnológicos y tendrán en cuenta el papel que desempeña la empresa en materia de etiquetado.
Llama especialmente la atención, que las principales no conformidades sean sobre APPCC, trazabilidad, envasado y etiquetado, y falta de conocimiento de la legislación que aplica tanto nacional como de los países de destino… . Sin duda hay que trabajar en la base del sistema porque es la clave para que el sistema sea consistente y poder reducir el número de desviaciones, lo cual redundará en la mejora de la empresa.
Si la dirección puede ver en los sistemas reconocidos por GFSI una herramienta de mejora y optimización de recursos, sin duda, todos habremos avanzado hacia la mejora de la cadena alimentaria. Una cadena que apuesta por una producción Segura, Sostenible y Saludable.