La industria alimentaria siempre está evaluando a las personas, procesos, equipos, instalaciones, proveedores, atención con el cliente…
En cambio, no siempre podemos hablar de validez y fiabilidad del método de evaluación que se lleva a cabo. Del mismo modo que encontramos carencias en el tratamiento posterior de los datos, su análisis y extracción de información significativa para la toma de decisiones.
Los sistemas de evaluación tradicionales carecen, precisamente y en muchas ocasiones, de lo que necesitamos en la actualidad: adaptabilidad y agilidad a un entorno cambiante, para poder dar respuestas rápidas, eficaces y eficientes.
¿Cómo evaluamos en la actualidad?
Así pues, merece la pena tomarse un minuto en reflexionar sobre cómo estamos evaluando en nuestra empresa:
- ¿Por qué realizamos auditorías de seguridad alimentaria? Si no nos lo pidiese IFS, BRC…. ¿Las haríamos?
- ¿Cuál es el objetivo de las auditorías?
- ¿Qué diferencia hay entre el concepto de auditoría y el concepto de evaluación?
- ¿Existe imparcialidad?¿Quién realiza esas auditorías?
- ¿Qué metodología se emplea para la realización de las auditorías?
- ¿Dónde se vuelca la información recopilada tras una evaluación?
- ¿En base a qué y quién analiza la información?
- ¿Cómo se traslada la información a dirección para que forme parte del control estratégico de la empresa?
- ¿Quién realiza un análisis causa raíz de las desviaciones obtenidas? ¿una persona o un equipo? ¿Qué competencia tiene para ello?
- ¿Cómo se implica/incentiva al resto del personal en la evaluación continua del sistema?
- ¿En qué se basa vuestro plan de Evaluación de Proveedores? ¿Quién realiza las auditorias de proveedor? ¿Qué competencia tiene para ello?
- ¿Vais a evaluar la Cultura de seguridad alimentaria? ¿cómo?
- ¿Se evalúa en la empresa la estrategia de RRHH? ¿Quién y cómo evalúa el plan de formación? ¿Quién y cómo evalúa el plan de comunicación?
- ¿Cómo y quién evalúa la eficacia de las acciones que se ponen en marcha?
- ¿Quién y cómo evalúa la satisfacción de los clientes? ¿Cómo se gestiona y utiliza esta información?
GFSI como herramienta evaluadora
GFSI hace especial hincapié en 3 cuestiones clave:
- Imparcialidad de la evaluación
- Evaluación continua
- Evaluar no sólo el qué sino también el cómo
-
Imparcialidad de la Evaluación:
Este concepto es de especial importancia y por ello IFS creó Integrity Program para garantizar la objetividad del proceso de evaluación.
Otro aspecto importante es la independencia entre la consultora que os presta apoyo y la certificadora que os audita.
Finalmente, dentro de vuestro proceso de evaluación interna, también se hace necesario la intervención del experto externo, dado que difícilmente puedo evaluar algo de lo que formo parte.
-
Evaluación continua:
Este cambio de enfoque de auditoría a evaluación es clave si queremos orientarnos hacia la mejora continua del sistema.
Nuestro plan está basado en el Análisis del Riesgo, este concepto es clave para que realmente la evaluación nos sirva para lo que queremos.
Además, es fundamental intercalar las evaluaciones del sistema con evaluaciones de eficacia de las medidas implementadas.
-
Evaluar no sólo el qué sino también el cómo
Esta cuestión es especialmente importante, porque cuando hablamos del cómo se hacen las cosas, entra en escena la parte humana y esta es ÚNICA en cada empresa.
La cultura de seguridad alimentaria, actúa como herramienta para promover el cambio y conseguir alinear los objetivos de cada empleado con los de la empresa.
Es indiscutible. Para que el personal esté implicado y comprometido con el sistema de seguridad alimentaria tiene que saber lo qué se espera de él (punto de partida y a dónde queremos llegar) contar con recursos para ello y querer hacerlo.
Evaluar la cultura de seguridad alimentaria no es fácil, pero estaréis de acuerdo conmigo en que querer evaluarla internamente cuando uno mismo forma parte de ella, no es válido, ni fiable.
Nosotros ya hemos iniciado el cambio, hacia una empresa orientada en la mejora continua, digitalización de nuestro sistema de evaluación y promoción de una cultura alineada con los objetivos, ¿Cómo lo lleváis vosotros, hablamos?