“No hay producto alimentario más caro que aquel que acaba en la basura”
La meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pretende reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita en todo el mundo: tanto en la venta al por menor como en el consumo; además de reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro.
Esta meta afecta a toda la cadena alimentaria y va a poner en valor no solo las medidas que adopta el sector para una producción segura sino también responsable.
Dentro del marco de la UE la estrategia “Farm to Fork” tiene como objetivo acelerar nuestra transición hacia un sistema alimentario sostenible que debería:
- Tener un impacto ambiental neutro o positivo
- Ayudar a mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos
- Revertir la pérdida de biodiversidad
- Garantizar la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud pública, asegurándose de que todos tengan acceso a alimentos suficientes, inocuos, nutritivos y sostenibles
- Preservar la asequibilidad de los alimentos al mismo tiempo que se generan rendimientos económicos más justos. Fomentando la competitividad del sector de suministro de la UE y promoviendo el comercio justo
En España el pasado día 7 de junio de 2022, el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. El Gobierno ha impulsado la primera ley en España para combatir el desperdicio de alimentos (ver aquí). El desperdicio de alimentos perjudica al conjunto de la sociedad. Encarece el acceso a bienes de primera necesidad, malgasta recursos naturales escasos aumentando los residuos y el impacto ambiental. Además lastra la eficiencia del sector productivo y su competitividad. Esta ley trata de orientar hacia un sistema de producción más eficiente, que enfoque al desarrollo de la economía circular.
Obligaciones de los agentes de la cadena agroalimentaria
Además de la obligación de cumplir esta jerarquía de usos que impida el desecho de alimentos en la basura, los agentes que operan en la cadena alimentaria tendrán que disponer de instalaciones adecuadas y formación de personal. Que los procesos de manipulación, almacenamiento y transporte se lleven a cabo en condiciones adecuadas que minimicen las pérdidas, así como de sistemas que garanticen el mantenimiento de la cadena de frío.
Los productos con fecha de consumo preferente vencida deberán presentarse al consumidor de forma separada y claramente diferenciados del resto, con precios inferiores, o destinarse a la donación. Los establecimientos de hostelería y otros servicios alimentarios tendrán que ofrecer a sus clientes la posibilidad de que se lleven, sin coste adicional, lo que no han consumido y tendrán que informar de ello de forma visible, preferentemente en la carta o menú. Pare ello, deberán disponer de envases aptos reutilizables.
Las instituciones como centros sanitarios y educativos o residencias que ofrezcan catering o servicio de comedor, sea con medios propios o ajenos, deberán contar también con programas de prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario que cumplan igualmente la jerarquía de prioridades establecida en la ley.
Todos los agentes de la cadena alimentaria deberán informar anualmente de las pérdidas alimentarias, así como del cumplimiento de sus planes de prevención. La norma prevé que las empresas distribuidoras de alimentos deberán incentivar, junto con las administraciones, la venta de productos con fecha de consumo preferente o de caducidad próxima.
Así mismo, se debe incentivar la venta de alimentos de temporada, de proximidad, ecológicos y ambientalmente sostenibles y a granel. Pero también mejorar la información sobre el aprovechamiento de los mismos.
En restauración colectiva estamos atentos a la publicación del Decreto de Comedor Saludable y Sostenible
REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS DE DESARROLLO DE LOS ARTÍCULOS 40 Y 41 DE LA LEY 17/2011, DE 5 DE JULIO, DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, PARA EL FOMENTO DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE EN CENTROS EDUCATIVOS (ver aquí)
Otros ejemplos de legislación en materia de comedor colectivo responsable en Comunidades Autónomas:
- En la Comunidad Valenciana DECRETO 84/2018, de 15 de junio, del Consell, de fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros de la Generalitat.
- En Cataluña es Ley 3/2020, de 11 de marzo, de prevención de las pérdidas y el despilfarro alimentarios.
Cómo estamos trabajando desde KPI Agroalimentaria el Desperdicio Alimentario:
- Realizamos un diagnóstico diferencial atendiendo al eslabón de la cadena alimentaria y a las partes interesadas
- Definimos plan de acción con objetivos y metas para el control y mitigación del desperdicio alimentario
- Generamos indicadores de cumplimiento para una evaluación continua
- Formamos al personal tanto a figuras clave del control del sistema como sensibilización del resto del equipo.
- Revisamos periódicamente