Ambos protocolos proporcionan un marco robusto para todo tipo de fabricantes de envases para ayudarlos en la producción de materiales de embalaje seguros y para gestionar mejor la calidad del producto para cumplir con los requisitos de los clientes, mientras se mantiene el cumplimiento legal.
Tanto BRC Global Estándar for PACKAGING Materials como IFS PACsecure son normas reconocidas por GFSI (Global Food Safety Initiative).
Desde el punto de vista de los fabricantes del sector de los envases, pueden surgir dudas referentes a la norma con la que se puede certificar, qué productos o procesos puede incluir en el alcance de la certificación, o cuáles son los requisitos que exigen estas normas en función del producto que fabriquen.
Veamos a continuación algunas de las diferencias más importantes entre las dos normas:
BRCGS for PACKAGING MATERIALS
El pasado mes de agosto de 2019 se publicó la versión 6.
Alcance
Fabricación de materiales de envasado que se utilizan en la producción y las operaciones de relleno de productos alimenticios, productos de consumo donde la higiene tiene un papel fundamental (incluidos los cosméticos), materias primas y otros productos de consumo.
También se aplica a las tareas previas (p.ej., producción de materiales de envasado para conversión o impresión), las operaciones de suministro de materiales de envasado con procesado adicional del producto o un nuevo envasado, y la fabricación y suministro de otros materiales no convertidos o semiconvertidos y utilizados o incorporados (p.ej., recubrimientos y adhesivos), basado en un análisis de riesgos y con el acuerdo entre las partes involucradas.
La Norma BRC for PACKAGING MATERIALS está dividida en ocho tecnologías de fabricación:
- Fabricación y formación de vidrio
- Fabricación de papel y conversión
- Conformación de metal
- Formación de plásticos rígidos
- Fabricación de plásticos flexibles
- Otras manufacturas
- Procesos de impresión
- Procesos químicos
Estructura de la norma
Los requisitos de la norma se dividen en 7 capítulos:
- Compromiso de la gerencia sénior
- Gestión de peligros y riesgos
- Gestión de calidad y seguridad del producto
- Normas relativas a los establecimientos
- Control de productos y procesos
- Personal
- Requisitos para productos comercializados.
Tipos de requisitos: fundamentales y el resto
Son requisitos fundamentales:
- 1.1 Compromiso de la Dirección y Mejora Continua
- 2.2 Análisis de peligros y evaluación de riesgos
- 3.4 Especificaciones
- 3.5 Auditorías internas
- 3.6 Acciones correctivas y preventivas (nuevo en la versión 6)
- 3.11 Trazabilidad
- 4.8 Limpieza e higiene
- 5.4 Control de las operaciones
- 6.1 Capacitación y competencia
Clasificación de no conformidades:
- Crítica
- Mayor
- Menor
Criterios de certificación
- 1 NC fundamental o crítica, impide la certificación
- 3 categorías: A, B y C.
Módulos voluntarios
Se pueden auditar módulos adicionales durante la auditoría de rutina. No se califican, se certifican o no. Estos módulos permitirán que los establecimientos demuestren el cumplimiento de un grupo específico de requisitos con el fin de cumplir con los requisitos específicos del mercado o de los clientes.
Se pueden diseñar a la carta para recoger, por ejemplo, requisitos específicos de cliente en aspectos de calidad de producto, protección medioambiental, responsabilidad social, food defense, cadena de custodia, comercialización de productos elaborados por terceros, alimentación animal, etc.
IFS PACSECURE
En diciembre de 2017 se publicó la versión 1.1.
IFS PACsecure tiene disponibles cuadernos de trabajo para la implementación de APPCC diseñados por PAC (The Packaging Association of Canada), específicamente para el sector de los envases. Estas valiosas herramientas son útiles para identificar peligros potenciales encontrados en los 24 procesos de producción más comunes en el material de envasado.
Alcance
- Fabricantes y convertidores de material de envasado primario y secundario.
- También es aplicable a materiales de envasado que no están en contacto con alimentos, como, por ejemplo:
- Materiales de envasado para productos destinados a utilizarse sobre la piel (p.ej., productos cosméticos),
- Materiales de envasado para productos no destinados a utilizarse sobre la piel (p.ej., productos para el hogar, artículos de consumo, ferretería, etc.).
La norma fue desarrollada por fabricantes de los siguientes materiales:
- Envase flexible
- Plástico rígido
- Papel
- Metal
- Vidrio
- Otros materiales naturales
Los materiales de envase con múltiples componentes (p.ej., aluminio-plástico o cartón-aluminio-plástico) se catalogan en función del material que sea el predominante.
Estructura de IFS PACsecure
El estándar mantiene la estructura general de las normas IFS. En cuanto a los requisitos de la norma, se encuentran agrupados en 6 capítulos:
- Responsabilidad de la alta gerencia
- Sistema de gestión de calidad y seguridad del material de empaque
- Gestión de recursos
- Proceso de planificación y producción
- Mediciones, análisis, mejoras
- Plan de defensa de producto e inspecciones externas
Al igual que el resto de normas IFS, dentro de sus requisitos se establecen puntos principales de obligado cumplimiento denominados puntos KO. IFS PACsecure define los siguientes 9 requisitos como puntos KO:
- 1.2.4 Responsabilidad de la dirección
- 3.2.1.2 Higiene del personal
- 4.2.1.2 Especificaciones de materias primas
- 4.2.2.1 Cumplimiento de la formulación del producto
- 4.12.1 Gestión de cuerpos extraños
- 4.18.1 Sistema de trazabilidad
- 5.1.1 Auditorías internas
- 5.9.2 Procedimiento de retirada y recuperación
- 5.11.2 Acciones correctivas
Clasificación de no conformidades:
- KO
- Mayor
Criterios de certificación
- al menos 1 KO puntuado con D, o >1 Mayor y/o <75% de los requisitos cumplidos, impide la certificación.
- 2 niveles: básico y superior.
¿Cómo elegir la norma de certificación?
- Normas reconocidas y aceptadas por los clientes. Estudio de mercado.
- Norma solicitada expresamente por el cliente.
- Adecuación al sistema de gestión ya implementado en la organización.
- Mayor conocimiento de la norma.
- Criterios de aprobación más adecuados a la realidad de nuestros procesos.
- Coste de implantación y certificación. Disponibilidad de auditores locales.