Lanzamiento Oficial de IFS FOOD 7
El 6 de octubre de 2020 ha sido el día del lanzamiento oficial de la norma IFS FOOD VERSIÓN 7.
Así lo comunicaban mundialmente a través de la cuenta de Linkedin IFS – International Featured Standards:
Novedades en los requisitos de IFS FOOD 7
Uno de los objetivos de esta revisión del protocolo IFS Food ha sido procurar requisitos con una comprensión más sencilla, más descriptivos, a la vez que se ha procurado disminuir la burocracia asociada.
Con tal fin, en IFS 7 los requisitos han disminuido de 281 a 237. Entre ellos, aparecen 12 nuevos requisitos y se mantienen las mismas cláusulas KO (algunas con nueva redacción con el fin de clarificar la comprensión de sus requisitos).
Entre las novedades podemos destacar:
-
Cultura de seguridad alimentaria
- Aunque ya estaba incluido implícitamente a lo largo de los requisitos del protocolo IFS Food, se ha definido en unos requisitos dentro del capítulo de “Responsabilidad de la Dirección” ya de forma explícita. También se ha introducido la definición en el glosario.
-
Análisis de la causa raíz
- Aparece la exigencia de realizar un análisis de las causas que dan lugar al establecimiento de acciones correctivas dentro de nuestro plan de autocontrol APPCC. Cuando un PCC esté fuera de control, además de definir la acción correctiva correspondiente, se realizará este análisis de la causa raíz que originó esta pérdida de control, con el objetivo de evitar su recurrencia.
- En las no conformidades surgidas a lo largo de la actividad de la empresa, se exige un análisis de la causa raíz, intentando prevenir que vuelva a suceder esta no conformidad o producto no conforme.
-
Fraude alimentario
- Dada la importancia creciente de este tema en el sector alimentario, se incluye en varios requisitos de esta nueva versión de IFS Food.
- Se introduce como aspecto a considerar en el sistema de actualización de la información a tener en cuenta por la organización y que influirá en su evaluación de riesgos.
- La aparición de algún suceso relacionado con un posible fraude alimentario debe comunicarse a la entidad de certificación.
- Aspecto a tener en cuenta en la planificación de la formación al personal.
- Ampliación de los requisitos en el capítulo específico de fraude alimentario: responsabilidades, conocimientos, …
-
Contaminación por cuerpos extraños
- Especial incidencia en la prevención/mitigación de este riesgo a través de las buenas prácticas de fabricación y formación adecuada al personal.
- Dispositivos de detección con una exactitud y diseño tales que permitan definir un método de detección y/o eliminación de cuerpos extraños adecuado.
- Se detalla una lista de posibles fuentes de contaminación por materiales extraños. Estos riesgos son los mínimos por evaluar, ampliables según las características de la actividad de cada organización.
-
Subcontratación
- Se establece en el glosario las definiciones de actividad o servicio “parcialmente subcontratado”, “subcontratado en su totalidad” y de “productos comercializados”.
- o Las cláusulas detallan los distintos requisitos a cumplir dependiendo de cuál de estas 3 situaciones se dan en la organización.
- o En el informe final se incluirá una descripción de estos productos o servicios externalizados.
-
Trazabilidad
- En el requisito KO se incluye que el sistema de trazabilidad debe englobar el envase primario de los productos, así como el posible reprocesado.
- o Se describen nuevos requisitos a cumplir a la hora de comprobar el sistema de trazabilidad. Estas pruebas deben contemplar toda la complejidad del rango de productos fabricados. Se establece un límite máximo de 4 horas en la realización de estos ejercicios.
- Control de plagas
- Un requisito nuevo referente a la prevención de la posible contaminación por plagas desde el diseño, tanto de las infraestructuras como de la actividad en sí.
- Mayor detalle de descripción en los requisitos que debe contemplar el contrato firmado con una empresa externa de control de plagas.
-
- A su vez, la organización debe designar internamente un responsable encargado del control de plagas, quien dispondrá de la formación adecuada.
Imparcialidad de la evaluación y sistema basado en evaluación continua
Entre los Objetivos de GFSI figuran el diseño higiénico, la cultura de la seguridad alimentaria y el refuerzo de la imparcialidad del proceso de auditoría y de la supervisión de los organismos de certificación. Como no podía ser de otra manera, los sistemas reconocidos como IFS, BRC, FSSC 220000… ya lo tienen en cuenta en las versiones actuales.
Esta imparcialidad se supervisa gracias a mecanismos de control de IFS como Integrity Program.
Esta imparcialidad cobra también relevancia en las auditorías internas que se llevan a cabo. Debe de llevarse a cabo una evaluación exhaustiva del sistema de manera objetiva, aportando validez y fiabilidad a los resultados obtenidos.
En IFS 7 se destaca el concepto de Evaluación frente al de auditoría. Este es un cambio significativo, dado que el primero es un enfoque longitudinal, mientras que la auditoría es una evaluación en un momento dado (transversal).
Cabe destacar
Es por ello, que las empresas tienen una importante tarea. Tendrán que fijar un Plan de Evaluación continuo, atendiendo al Análisis del Riesgo y el Plan para la Promoción de la Cultura de la Seguridad Alimentaria.
Por lo tanto, cuando trabajemos en la implantación y/o adecuación del sistema acorde a IFS Food 7 no podremos perder de vista cuáles van a ser las acciones de mantenimiento y supervisión de nuestro sistema de autocontrol, pero también cómo vamos a evaluar la eficacia de las mismas.
Es por ello, que ponemos encima de la mesa la necesidad de una DIGITALIZACIÓN de toda la información que genera nuestro sistema de evaluación. Además de la fijación de INDICADORES de control bien definidos, para un adecuado control. En definitiva, vamos hacia una GESTIÓN INTEGRAL de nuestro sistema tanto de Producción Segura como de Producción Responsable (Food Integrity Plan)
Cultura de Seguridad Alimentaria
Entre los Objetivos de GFSI figuran el diseño higiénico, la cultura de la seguridad alimentaria y el refuerzo de la imparcialidad del proceso de auditoría y de la supervisión de los organismos de certificación.
El GTT de la GFSI define la cultura de inocuidad alimentaria como “valores, creencias y normas compartidas que afectan la forma de pensar y el comportamiento con relación a la inocuidad alimentaria en, a través y a lo largo y a lo ancho de una organización.”
La Cultura organizacional puede promover o dificultar la capacidad de respuesta de una empresa ante los cambios y/o riesgos emergentes. También condiciona el rendimiento del equipo y afecta en general en todas y cada una de las decisiones que se toman a nivel individual, grupal, interdepartamental… en la empresa.
Es esta cultura la que tiene la capacidad de promover la Seguridad Alimentaria y un Comportamiento Ético en todos sus miembros, a través de una transmisión clara por parte de las figuras clave.
Para poder poner en marcha un Plan de Acción que promueva la Cultura de Seguridad Alimentaria vamos a tener en cuenta entre otros: la madurez directiva (ver post), las competencias clave del puesto e indicadores clave de seguridad alimentaria.
Os pongo un ejemplo:
Actualmente, nuestro sistema de Evaluación de Cultura de Seguridad Alimentaria está abordando también otros parámetros, bajo un enfoque más integral de Producción Segura y Responsable, os animo a conocerlo (Food Integrity Plan)
Plan de formación
KPI Agroalimentaria somos centro autorizado IFS Academy y contamos con formación tanto Oficial como Específica para el sector alimentario.
Curso Oficial Novedades IFS FOOD 7 (Impartido por Pablo Sopeña)
Curso Oficial Auditorías Internas IFS FOOD 7 (Impartido por Pablo Sopeña)
IFS FOOD 7 e Integración con BRC 8
IFS FOOD 7 y Cultura de Seguridad Alimentaria
Cómo evaluar y crear un plan de acción para promover la Cultura de Seguridad Alimentaria
La formación es una herramienta clave para promover la Cultura de Seguridad Alimentaria, y dotarles de las competencias necesarias para su adecuado desempeño en el puesto.
El plan de formación debe de considerar diferentes niveles de responsabilidad en los puestos de trabajo en materia de seguridad alimentaria: equipo APPCC, Figuras Clave, Operarios…. Así como las competencias, técnicas, directivas, sociales…. Clave para conseguir un equipo que:
- SABE lo que se espera de ellos.
- PUEDE hacerlo porque se le ha entrenado y dado recursos.
- Y nos faltaría que QUIERA hacerlo, para este último punto la formación debe de “tomar otro aire”. Es decir, tenemos que emplear acciones que motiven, impliquen, comprometan…. Al equipo con nuestro sistema de calidad, seguridad alimentaria, medioambiente, código ético…..
El aprendizaje en el puesto, al igual que la evaluación no acaban nunca. Es por ello, que hablamos de Itinerarios formativos y de evaluación continua de la eficacia del sistema.
En nuestro caso ambos, contemplan tanto la Producción Segura como la Responsable de manera integrada (Food Integrity Plan)